Powered By Blogger

viernes, 10 de junio de 2011

" Emisoras con Programas de Difusión de la Música Llanera las 24 Horas"

Yaracuy Estéreo 89.9 FM. Municipio Cocorote - Yaracuy.

Escucha por la Web: www.coplasllaneras.com/index.html#

Escucha por Celular Inteligente: www.movil.coplasllaneras.com


Criollisima 104.9 FM. Municipio San Felipe - Yaracuy.

Escucha por la Web: www.criollisima.coplasllaneras.com

jueves, 9 de junio de 2011

"La Bandola Llanera"

La bandola procede del laúd o UD persa de tres cuerdas; Originalmente era un instrumento acompañante en el joropo, denominada “pin-pon” por corresponderle llevar el ritmo de los bordones, hasta que en fechas  recientes se posicionó como instrumento melódico gracias al virtuosismo de destacados ejecutores.

La Bandola llanera, es la que goza de mayor difusión en Venezuela y Colombia, posee 4 cuerdas (de tripa y nylon) que están colocadas en orden simple, se tañe o se toca con una uña, púa o plectro, que puede ser fabricado con cacho de ganado.se pueden  ejecutar  joropos como: pajarillos, seis por derecho, chipolas y pasajes, entre otro... 

Es difundida sobre todo en los estados Apure, Guárico,  Barinas  Cojedes y portuguesa, e incluso hacia la Zona Centro-Sur del Estado Anzoategui, donde tenemos a Rogelio Mosqueda, como principal ejecutante de este instrumento en la ciudad de Anaco.

Los Bandolistas más destacados en Venezuela son: Anselmo López, Juan Esteban García, Héctor Hernández, Luis Guillermo Torrealba, Alto Exponente Joven de la Bandola, al igual como Moisés Torrealba, Yhonni Colmenarez, Pedro Castro, Saul Vera e Ismael Querales Entre otros, cabe destacar que hoy día van surgiendo nuevos ejecutantes, realzando la sonoridad e integración de este instrumento recio del folklore llanero Colombo - Venezolano
En Yaracuy su principal ejecutante es Héctor Ríos, que hoy día es instructor de la Cátedra de Bandola Llanera en la "FundacionMusical Simón Bolívar"
“Bandola de Yaracuy” Municipio Cocorote.

Por Lic. Olga Ortiz.
http://arpaparejo32.blogspot.com

sábado, 4 de junio de 2011

"La Bandola, sus tipos y origenes"








Breve Reseña.

De este instrumentos no aparecen referencias históricas en Venezuela, sino hasta el siglo XIX. Las continuas guerras de ese siglo arrasaron con archivos, documentos e icono-grafía local, impidieron quizá guardar referencia concreta, algún dato sobre un constructor de este instrumento. Ya en el siglo XX gracias a informantes regionales se ha podido seguir su sonora huella, cuentan cronistas del llano que han encontrado en el Estado Barinas su mayor expansión y su más elevado número de ejecutantes. Fue en este estado donde nació el intérprete de bandola más destacado y sin duda el que permitió su difusión nacional y abrió las puertas de su internacionalización él es: Anselmo López “El Rey” de la Bandola Llanera;  Anselmo partió la historia del instrumento en dos: un antes y un después de su fructífera obra, su depurada técnica de ejecución caracterizada por el jalao o segundeo y su sonido virtuoso, entusiasmó a nuevas generaciones de músicos que continuaron y enriquecieron ese acervo. Es por eso que aunque el instrumento tuviese muy pocas referencias, grabaciones o registros hacia 1950, y diera la impresión de ser una manifestación casi extinta para ese momento hoy es un bien cultivado en las grandes urbes de distintas zonas del país, y aparece en manos de músicos jóvenes de Caracas y de otras ciudades no llaneras.
La Bandola pertenece a la familia de los instrumentos Cordófonos, estos son los de cuerdas que producen sonido al ser templados, la ejecución se realiza por medio de frotado, rasgado, percutido o punteado; está hecha de madera, sirve para tocar canciones tradicionales de la zona en donde se toca. En la música Colombiana se acompaña de un triple y una guitarra, en Europa Occidental se utiliza un instrumento muy parecido llamado Mandolina, en Venezuela se ejecuta de manera muy completa y fuerte dándole un carácter de bravura. Hay varios tipos de bandola:
La Bandola Llanera: posee cuatro cuerdas (de tripa y nailon), que van en órdenes simples. Se tañe con una púa, uña o plectro que puede ser fabricado con cacho de ganado. Por ser mayormente difundida en los estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, salen de su caja géneros como pajarillos, seis por derechos, chipolas, corridos y toda la música llanera que se cruce en el camino.
La Bandola Central o Guariqueña: posee ocho cuerdas de metal pero cuatro órdenes, es decir, están organizadas en pares de igual afinación. Se ejecuta, al igual que todas las bandolas, con un plectro.
La Bandola Oriental: consta de ocho cuerdas de nailon o de metal organizadas también en cuatro órdenes, y una caja de resonancia más grande y profunda que la de la llanera. Generalmente en la parte superior de su caja es recta, es decir, la pera está picada en su parte más angosta. Sus cuerdas suenan con un plectro. Se ejecuta mayormente en los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre y Nueva Esparta, donde se le llama también "Bandolín".
La Bandola Guayanesa: posee cuatro órdenes dobles de cuerdas de metal y combina el sonido de la bandola llanera con el de la oriental. Se conoció en Venezuela gracias al trabajo de José "Cheo" Hurtado y de grupos como "Un Solo Pueblo", "Convenezuela" y "Luango". En la bandola guayanesa pueden sonar joropos, pasajes y últimamente, por su sonoridad parecida al tres cubano, también se roba algunos sones de la isla caribeña.
La Bandola Andina: es la menos conocida de las bandolas y posee de 12 a 16 cuerdas, seis órdenes dobles (y triples), afinados en intervalos de cuarta y tercera; es la auténtica bandurria española. Se emplea para interpretar bambucos, pasillos y valses andinos. Ocupa un lugar muy importante en la música tradicional de nuestro país vecino: Colombia.
Virtuosos Bandolistas de Venezuela: Anselmo López, Juan Esteban García, Ismael Querales, Saúl Vera, Héctor Hernández, Moisés Torrealba, Luis Guillermo Torrealba, Yhonni Colmenares, Juan Carlos Silva, Pedro Castro,  Asdrúbal José "Cheo" Hurtado, Ricardo Sandoval, Gerson García, entre otros.


En Colombia Bandolistas destacados son: Luis Quinitiva, Pedro Morales Pino, Don Pedro Florez, Fernando Hidalgo, Yesid Benítez, entre otros.
La bandola hoy día más que un bien cultural es un sentimiento que alberga la recia estirpe de sus tañederos, un instrumento vivo que cambia, crece y se transforma dinámicamente al ritmo de las corrientes sociales de nuestro tiempo.

Hector Rios y su Bandola


Héctor José Ríos Silva.

“Músico: Bandolista, Cuatrista, Bajista, Maraquero y Compositor”
Nacido en Municipio San Felipe del Estado Yaracuy, el 7 de marzo de 1972, se crió en la población de Cocorote hoy día municipio autónomo, cercano a San Felipe, segundo de 5 hermanos, hijo de Nelson Ríos y Omaira Silva, curso estudios de primaria en su población de crianza en la escuela básica “Leonor Bernabo” y secundaria en el liceo “José Gabriel Álvarez de Lugo”, su carrera musical comienza en 1985 a los 13 años de edad con instrumentos de percusión, dentro de la agrupación de aguinaldos, “Los Vecinos de Caja de Agua” del Municipio Cocorote, bajo la dirección de la señora Rosa de Martínez, a los 14 años se dedica al aprendizaje del cuatro en forma autodidacta, pasando a ser luego Cuatrista de la agrupación donde se mantuvo algunos años, de la misma agrupación en acuerdo con los músicos nace una más pequeña donde se interpretaban golpes larenses, parrandas y aguinaldos tradicionales agrupación folklórica “Los Amigos” la cual no extendió mucho tiempo su trabajo de difusión, luego a los 20 años, despierta su inquietud por el aprendizaje de la Bandola Llanera, que igualmente hace en forma autodidacta, un año más tarde formo junto con otros músicos, el Grupo de música llanera, “Llanerísimo” integrado por Yohan Cedeño (Cuatro), Rosbell Martínez (Bajo eléctrico), Anderson Fonseca (Maraquero y Cantante), dándose a conocer en parte de la geografía Yaracuyana, luego también integro como Cuatrista en el Grupo “Así es mi tierra” del Maestro Idelfonso Guevara.

A los 27 años se va al Oriente, donde vive algunos meses en la ciudad de Maturín Estado Monagas dando a conocer su talento musical, de allí se va al estado Anzoátegui y se radica por un periodo de 11 años en la ciudad de Anaco, donde se da a conocer como Bandolista y Cuatrista, formando parte de varias conjuntos de la localidad como Cuatrista y hasta como maraquero entre las cuales podemos nombrar, “Sabor Venezolano”, “Brisas de Apure”, “Brisas del Llano”, “Los Cuatro de Venezuela”, “Arpa Viajera” y “Sentimiento Llanero” curso clases en primer nivel en el bajo eléctrico en la academia “Kairos” de la misma localidad de Anaco, en el trayecto de su estadía en esa ciudad escribió más de treinta temas de los cuales ya han sido grabado diez por los cantantes yaracuyanos, Miguel Morón, Anderson Fonseca y David Ríos y Osmel Mujica recientemente, como Cuatrista, Bandolista y maraquero, grabo con algunos cantantes de la población de Cantaura del municipio Freites, al igual de Anaco y Aragua de Barcelona del estado Anzoátegui.

En el 2009 regresa a su población de Crianza "Cocorote", donde se integra a una delegación de músicos Yaracuyanos, conformada principalmente por el amigo Gabriel Gutiérrez, (delegado), donde Héctor Ríos participo como Bandolista en el Torneo Internacional del Joropo, en su edición número 41 en la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta, Colombia, también fue Cuatrista del Grupo de música llanera “Sobrenatural” del maestro Johnny Romero, en la cual también fue ejecutante del bajo y las maracas, en el 2010 viaja a el sur de Brasil a la ciudad de Itajai, Santa Catarina, con el Grupo Ensamble “Irhakuy” como Bandolista, también en ese mismo año participo en la gran noche de bandolas, evento pautado para las fiestas de la Aduana de Papelón del Estado Portuguesa Junto a los Bandolista Portugueseños, Rafael Corona, Juan José Molina, entre otros y Héctor Hernández el Bandolista invitado especial de la noche, forma parte de conjunto de música llanera “Sol de Apure Yaracuy” del maestro Julio Cesar Travieso, hoy día bajo la dirección de Gerardo Petit (Bajista) y Francisco Pinto (Cuatrista) desde el 2010 donde se mantiene activo como Bandolista de la agrupación en su nuevo formato de Arpa y Bandola. 

De igual manera en Julio de 2011 fundo el Grupo Ensamble “A Punta e Bandola” Junto a sus compañeros y colegas músicos, Gerardo Petit (Bajista), Francisco Pinto (Cuatrista), y Daniel Avendaño (Maraquero) grupo dedicado al rescate y difusión de la bandola y la música popular venezolana, Trabajo en la “Fundación Escuela de Música de Cocorote” del Municipio Cocorote como instructor de la Cátedra de Bandola Llanera y se mantiene como instructor activo de la misma Cátedra, en Fundamusical, a través del proyecto “Alma Llanera” en el Modulo de Música Popular Venezolana, “Rene Rojas” del Sector Las Piedras del Municipio Independencia del Estado Yaracuy, actualmente como Bandolista solista y acompañante de cantantes sigue recorriendo escenarios donde ha sido y es invitado, hoy día el mismo cuenta con una trayectoria de 28 años activo en la difusión de nuestra música autóctona.